El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> Razones para creer em África. Jean-Arsène Yao
Encuentros "Hablando de África": Razones para creer en África: Jean-Arsène Yao.

 

Cuentos de África 21-10-2016. Madrid. Pilar Núñez
Historiador, profesor y escritor marfileño afincado en España, Jean-Arsène es Doctor en Historia de América y Máster en Periodismo de Agencia. Combina su labor docente en la Universidad Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil), con la colaboración en varios medios españoles. Autor de varios libros, acudió a nuestra llamada para compartir con nosotros sus "razones para creer en África".


Comenzó el encuentro dando las gracias por la acogida y oportunidad para compartir su "fe en África", e inició el tema presentando las diferentes formas con las que generalmente se mira al continente africano: el "afropesimismo" y el "afrooptimismo". Él no se ajusta a ninguna de ellas sino a lo que denomina "afrorrealismo", es decir, defiende la existencia de indicadores de desarrollo en positivo del continente, pero no olvida la realidad de las crisis políticas y humanitarias (Sudán, Níger,...) que condicionan el mismo. Estas últimas son, en ocasiones, situaciones críticas que obligan a la población emigrar a latitudes más prósperas. Esta circunstancia le plantea algunos interrogantes: ¿quién va a potenciar el desarrollo de África y sus capacidades si su gente se marcha? , y, ¿hay elementos que permiten solventar este hecho?

Ante estas cuestiones nos presentó un breve análisis de los factores de desarrollo que han ido marcando la historia del continente negro. En relación a la producción de bienes, es evidente que algunos países africanos han ido creciendo en mayor medida que otros, pudiendo hablar de un crecimiento económico global en el continente del 4% en el último año (en Europa hablamos de un crecimiento medio del 1,6%). Este hecho muestra que la economía africana global tiene buena salud, aunque difiera de unos lugares a otros. Algunos países deben su crecimiento a la explotación de minerales como el petróleo (los países de la costa del Golfo de Guinea,...). Esta explotación debería beneficiar en mayor medida a la población general, pero la realidad nos muestra a numerosos gobiernos que impiden que esto ocurra, en ganancia de unos pocos. Otros se están planteando modelos económicos alternativos que parecen estar siendo realmente eficientes para una mayoría.

En cuanto a la situación de gobernabilidad de un país, así como los intereses geopolíticos de las grandes potencias en los mismos, ha condicionado la repercusión de los beneficios de una u otra forma en la población, haciendo posible en algunos contextos el desarrollo de una clase media africana con acceso a una formación superior que en la actualidad no tiene trabajo a pesar de sus capacidades, y que se ve obligada a emigrar dentro del mismo continente.

El desarrollo de infraestructuras que faciliten el transporte, tanto humano como de productos, también es reflejo del desarrollo económico del continente, donde cada vez hay mayor interés por parte de las nuevas potencias emergentes. Ejemplo de ello, la construcción en los últimos cinco años de 68.000 km de carretera asfaltada en Kenia, con mano de obra china y local.

En cuanto a la agricultura, actualmente hay países que dependían de la importación de productos de Europa pero ahora están cambiando, fomentando el desarrollo agrícola donde la tierra lo permite, haciendo posible que la gente tenga trabajo y se acabe desarrollando cierto poder adquisitivo en la población.

Esto nos lleva a hablar del consumo, condicionado por lo mencionado más arriba así como por los gobiernos que hacen posible o no el emprendimiento y el desarrollo de empresas, y por tanto de trabajadores que acaben consolidando una clase media que adquiere ciertos recursos para "gastar" y, por consiguiente, consumir aquello que se produce en el propio país, estimulando el mercado y la economía.

Situaciones recientes que han dado lugar a nuevos planteamientos

Con la crisis de los minerales, especialmente con el petróleo, hay gobiernos que han visto "peligrar" sus ingresos y están reflexionando sobre la posibilidad de implementar otros modelos económicos que no les hagan depender exclusivamente de la extracción de materias primas. De este modo, estamos comenzando a ver fábricas en algunos lugares, donde antes no era imaginable. Ejemplo de ello son las fabricas de coches "low cost" (a bajo precio) que están en Senegal.

El desarrollo de China, con el incremento de los costes laborales y el aumento de la regulación laboral, está haciendo que el gigante asiático mire a África como lugar de expansión. Así estamos viendo cómo fábricas chinas se están instalando en algunos lugares, ya que salarios y condiciones laborales son menores. Esto hace preguntarnos quizás ¿es una oportunidad positiva de desarrollo real ?, no lo sabemos , el tiempo lo dirá...

El acceso a la universidad es una realidad, pero no siempre garantiza un trabajo seguro. Esto ocurre en occidente en la actualidad pero quien iba a pensar eso en un continente donde la universidad parecía sólo para unos pocos. Con el paso de los años vemos que hay una población joven alfabetizada con escuelas en muchos rincones del continente y, en algunos países, cada vez son más los estudiantes que acceden a la universidad. Este hecho nos está mostrando una situación nueva: jóvenes universitarios preparados que no encuentran trabajo y tienen que emigrar a otros países para trabajar, dentro del mismo continente o fuera.

Estas realidades descritas más arribas nos mostraron a los ojos de Jean-Arsen, un África con mucho potencial en recursos tanto humanos como materiales, con un futuro por delante, quizás sólo condicionado por los intereses que no quieren permitir que se desarrolle de manera independiente... es mucho lo que hay en juego... pero hay muchos que están dispuestos a llevarlo a cabo... quizás lo imprescindible que se lo crean y no se corrompan, pero esto da para otro coloquio.

Pilar Núñez.

 

Tema: ECONOMÍA Y DESARROLLO. Razones para creer en África.
Fecha: 21 de octubre de 2016 19h.
Invitado: Jean-Arsène Yao

     
 
     

Originario de Costa de Marfil, Jean-Arsène Yao es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Máster en Periodismo de Agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España).

Siendo su área de investigación la etnohistoria de las poblaciones afrodescendientes de América Latina, sus estudios sobre la impronta dejada por la diáspora africana en el continente americano le han conferido una formación en el campo de la temática afro-americanista. En la actualidad, combina su labor docente en la Universidad Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil), a la vez que colabora en varios medios españoles. Es autor de varios libros así como de diversos artículos sobre sociedad, política y cultura africanas.

Nuestro invitado nos dará algunos datos sobre Economía y Desarrollo y nos revelará sus "Razones para creer en África.

---

En el siguiente enlace podemos ver la entrevista que Luis Esteban Larra realizó a nuestro invitado hace algunos años:

https://vimeo.com/2770663

Y en este otro, la Conferencia de Jean Arsene pronunció en las XII Jornadas de África (Umoya):

https://www.youtube.com/watch?v=2ZawfKmqspg